miércoles, 30 de octubre de 2013

Película "EL CAVERNICOLA"


Se puede ver la película en
http://www.youtube.com/watch?v=zn4Ep1iyjlE

El alumnado hará una ficha cinematográfica en su libreta en el tema 1, sobre esta película con la información encontrada en Internet.

lunes, 21 de octubre de 2013

Simbolos eléctricos

 Estos son los mas utilizados, pero hay mas. Comentaré en clase cuáles hay que saberse.

domingo, 3 de junio de 2012

Cursos de Arduino

Dejaré aquí los vínculos que vaya encontrando interesantes:
  1. Ejercicio 1 "Hola Mundo": 
  • ....

domingo, 27 de mayo de 2012

Puerta de garaje

sábado, 17 de marzo de 2012

E+I Emprendedores e innovadores - Capítulo 22


Os propongo ver un vídeo relacionado con la Tecnología, como tarea para realizar en clase. Si algún alumno no pudiera venir a clase ese día os propongo que lo veais en casa. En el hay información que yo incluiré en próximos controles. Si alguno de vosotros tiene inconvenientes o imposibilidad de verlo, me lo decís y os pongo otra tarea paralela. El vínculo está en:
Emprendedores-e-innovadores Capitulo-22

viernes, 24 de febrero de 2012

Visita a la exposición "Once máquinas e ingenios de Leonardo da Vinci"


El viernes pasado hicimos una visita a esta exposición y montamos este puente de troncos que no tiene uniones por ataduras ni clavos. Había muchas maquetas de Leonardo da Vinci. Las ha realizado por el artista Carlos Gancedo. Las obras están elaboradas en madera como armazón fundamental, metal y tela, dividiéndose en varios apartados, desde las máquinas bélicas -’Carro con guadañas’, ‘Carro de combate’, ‘Puente giratorio’ y ‘Puente autoportante’- a las aéreas, con un espectacular ‘Ornitóptero’, figura alada, mitad murciélago, mitad ala delta, o el diseño del primer ‘Paracaídas’. Hasta once piezas de orfebre.

martes, 20 de diciembre de 2011

Etiqueta para nuestra pastilla de jabón

Hemos hecho jabón artesanal. Ahora lo tenemos que envasar para su comercialización. La nota de este trabajo la pongo en clase cuando me enseñéis la etiqueta en Inkscape. Todos los alumnos deben mandar un e-mail desde una cuenta de gmail (el que no la tenga, que la vaya creando) con un adjunto con la imagen creada con extensión png (se hace en archivo/exportar a mapa de bits). Cuando reciba todas, las imprimo y os las doy para etiquetar el jabón que habéis hecho. La etiqueta de éste artículo es la que yo hice en clase.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

¿Hacemos fuego frotando 2 palitos?



    Se puede, porque lo comprobamos en una clase de Tecnología en el patio. Durante días recopilamos cuerdas, bambú, huesos cóncavos, conchas marinas, hierba seca en forma de nido, hongo yesquero....:

    1. Hicimos un arco con la cuerda y el bambú (semejante a los de tiro con arco - un alumno lo probó con flechas de bambú sin punta y disparaba bien).
    2. Intentamos hacer girar un palo con el movimiento de la cuerda del arco (estaba envuelto en ella) que se apoyaba por arriba en una concha (para ejercer presión) y por debajo se apoyaba en la madera a quemar puesta sobre el suelo y sujeta con los pies. El resultado no fue muy bueno, porque el palito se salía de la cuerda y de los puntos de apoyo.
    3. Los alumnos optaron por hacerlo girar con las manos entre muchos, turnándose con rapidez para que no se enfriara cuando se cansaba cada uno. Conseguimos ver como surgía el humo, y hubiéramos conseguido el fuego, de no haber sido por el timbre que nos indicaba que la clase había acabado.
    4. Con acercar el nido formado por hierba seca o un hongo yesquero, y soplar un poco, hubiera llegado para ver la llama.

    domingo, 22 de mayo de 2011

    Arqueología experimental en Wikipedia

    Experimento de elaboración de cerámica.

    Wikipedia - Arqueología experimental
    "es una disciplina académica de relativamente reciente creación dentro de las ciencias sociales como una ciencia auxiliar de la historia y de la arqueología. Además de para la investigación, también se utilizan sus recursos con fines didácticos, museísticos, de concienciación sobre el patrimonio histórico y arqueológico, de animación cultural y turística.
    La arqueología experimental intenta reconstruir el uso y el modo de obtención de todo tipo de artefactos fabricados por el hombre en el pasado. Para ello, reconstruye experimentalmente esos objetos, usos y técnicas y los compara con los objetos originales.
    Pueden estudiarse a la vez los métodos de fabricación (por ejemplo, la talla lítica o la arquitectura popular), la procedencia de los materiales (por ejemplo, la zona de origen de un mineral o de un material de construcción) y sus usos (por ejemplo, las muescas que quedan tras usar un hacha revelan la forma en que se usó y el tipo de madera sobre la que se utilizó).

    Convergencia con otras disciplinas

    Es notable la similitud de estas formas de reconstrucción de la historia de la tecnología con la metodología de ciencias muy diferentes, como la criminalística o la ciencia de los materiales.

    Fines

    El fin principal de la arqueología experimental es participar en el conocimiento del pasado más allá de los límites de la deducción y de la investigación de fuentes arqueológicas. La arqueología "clásica" se limita en esencia a los hechos del pasado que dejaron una huella o impacto incontestable. Los elementos como las técnicas que se utilizaron para producir un efecto determinado o la dureza de la vida de los hombres del pasado, que no lo hicieron, pueden esclarecerse por su reproducción a través de la experimentación.
    Los fines de la arqueología experimental pueden cumplirse tanto a través de la validación de una hipótesis previa como a través de una búsqueda ciega.

    Medios

    Es posible practicar la arqueología experimental con un gran presupuesto y grandes grupos de personas (habitualmente voluntarias) para la reconstrucción de grandes trabajos sin medios mecánicos modernos; o bien con un relativamente bajo presupuesto y en pequeños grupos, como en la talla lítica o la obtención de fuego. Otras prácticas exigen incluso el riesgo físico del experimentador (expedición de la Kon-tiki).